Un paciente de 62 años presenta de forma brusca una hemihipoestesia termoalgésica del hemicuerpo derecho, así como hipoestesia de la hemicara izquierda, hemiataxia izquierda y debilidad de los músculos de la masticación.¿Dónde localizaremos la lesión?:
1) Mesencéfalo lateral derecho.
2) Mesencéfalo medial izquierdo.
3) Protuberancia lateral izquierda.
4) Protuberancia medial derecha.
5) Bulbo medial derecho.
Pregunta de dificultad media-alta acerca de la semiótica neurológica.
Se trata de un síndrome cruzado (afectación de vías largas contralaterales y vías cortas ipsilaterales) típico de la afectación troncoencefálica.
Ante un caso como éste, lo primero que hemos de hacer es intentar localizar el lado de la lesión . Para ello , lo más útil es fijarse en la afectación de los pares craneales (el par craneal nos da el lado de la lesión). En este caso nos comentan que sufre una hipoestesia de la hemicara izquierda y debilidad en los músculos de la masticación.
Ambos son datos de afectación del V par (trigémino), en este caso izquierdo, por lo que la lesión que buscamos estará a ese lado . Con esto podemos descartar las opciones 1, 4 y 5 (todas ellas son de lesión derecha).
Una vez que ya tenemos el lado de la lesión, hemos de situarla exactamente en el tronco del encéfalo. Recuerda que éste se divide en mesencéfalo, puente o protuberancia y bulbo raquídeo. Para localizar a qué nivel se encuentra, de nuevo nos fijaremos en las vías cortas: V par craneal y afectación cerebelosa. De forma didáctica podemos situar los pares craneales siguiendo la siguiente regla: I y II quedan por encima del mesencéfalo; III y IV en el mesencéfalo; V, VI, VII y VIII en protuberancia; IX, X, XI y XII en bulbo . El paciente, asimismo, muestra hemiataxia ipsilateral, por lesión de los pedúnculos cerebelosos (situados
entre bulbo y protuberancia) y cerebelo. Por tanto, finalmente localizamos la lesión en la protuberancia izquierda (respuesta 3 correcta).
![]() |
PARES CRANEALES |
No hay comentarios:
Publicar un comentario