Un hombre de 62 años acude a urgencias por presentar de forma brusca mareo e inestabilidad. En la exploración se encuentra un nistagmo horizontal, un síndrome de Horner derecho, una pérdida de la sensibilidad dolorosa en la hemicara derecha y braquiocrural izquierda, una ataxia de miembros derecho y disfagia.¿Cuál sería la sospecha diagnóstica?:
1) Infarto de la arteria basilar.
2) Infarto de la protuberancia.
3) Infarto de la arteria vertebral izquierda.
4) Infarto de la arteria cerebral derecha.
5) Infarto lateral bulbar derecho.
Esta pr egunta nos presenta un paciente con un síndrome de Wallenberg (lateral bulbar), que pocas veces había aparecido en el MIR. Si dominas la semiótica neurológica, no deberías tener excesivos problemas para resolverla.
Como en muchas enfermedades neurológicas, la anatomía nos explica la clínica, así que debes aprender a correlacionar ambas, con lo que ahorrarás tiempo y memoria.
Por la región lateral del bulbo , pasan las siguientes estructuras, cuya afectación corresponde a cada signo que el paciente muestra:
• Núcleos vestibulares, que explican el mar eo y la inestabilidad.
• Núcleo ambiguo, cuya lesión produce disartria y disfagia, por paresia
de la cuerda vocal, faringe y velo del paladar ipsilat eral.
• Núcleo trigeminal, que justifica la hipoestesia facial, ipsilateral al lado
lesionado.
• Tracto espinotalámico, que explica la hipoest esia de un hemicuerpo
(contralateral al lado af ecto).
• Pedúnculo cerebeloso inferior y c erebelo, cuya afectación te explica
la ataxia de miembr os ipsilateral.
Asimismo, puede aparecer diplopía y/o nistagmo horizontal, por la extensión del infarto a la r egión inf erior de la pr otuberancia, donde está el núcleo del VI par. También es típico en el infarto lateral bulbar la aparición de un síndrome de Horner (miosis, ptosis, anhidrosis facial y enoftalmos del lado afecto), por afectación del simpático. En consecuencia, la respuesta
orrecta), que normalmente se debe a una oclusión de la arteria vertebral o de la c erebelosa posteroinferior.
• Núcleos vestibulares, que explican el mar eo y la inestabilidad.
• Núcleo ambiguo, cuya lesión produce disartria y disfagia, por paresia
de la cuerda vocal, faringe y velo del paladar ipsilat eral.
• Núcleo trigeminal, que justifica la hipoestesia facial, ipsilateral al lado
lesionado.
• Tracto espinotalámico, que explica la hipoest esia de un hemicuerpo
(contralateral al lado af ecto).
• Pedúnculo cerebeloso inferior y c erebelo, cuya afectación te explica
la ataxia de miembr os ipsilateral.
Asimismo, puede aparecer diplopía y/o nistagmo horizontal, por la extensión del infarto a la r egión inf erior de la pr otuberancia, donde está el núcleo del VI par. También es típico en el infarto lateral bulbar la aparición de un síndrome de Horner (miosis, ptosis, anhidrosis facial y enoftalmos del lado afecto), por afectación del simpático. En consecuencia, la respuesta
que explica la clínica del paciente es el infarto lateral bulbar (opción 5 c
No hay comentarios:
Publicar un comentario