jueves, 7 de junio de 2012

NEUROLOGIA, P229 MIR 1998-1999F


En relación con el funcionamiento de la sinapsis, indique el mecanismo que directamente termina la transmisión sináptica: 

1)Unión del neurotransmisor (NRT) con los receptores citosólicos.
2)  Apertura de la vesícula sináptica al espacio intersináptico.
3) Recaptación del NRT por la terminación presináptica.
4) Activación de la corriente presináptica de calcio voltaje dependiente.
5) Apertura de los canales iónicos postsinápticos.

La llegada del potencial de acción (P A), que proviene de la excitación del soma y su post erior desplazamiento por el axón a la terminal sináptica, desencadena una serie de reacciones que van a determinar la liberación del neurotransmisor hacia la terminal sináptica (o si nos estuviésemos refiriendo a la placa motora, al espacio situado entre la terminal de la neurona motora y la membrana de la célula muscular).
La liberación de los neurotransmisores requiere, como paso previo, la entrada de calcio gracias a la llegada del P A que despolariza la terminal sináptica y abre los canales para este catión. La entrada de calcio activa una serie de proteínas, aún no bien caracterizadas, que acaban por producir la fusión de las vesículas exocíticas a la membrana. Esta fusión origina la liberación del neurotransmisor que se va a unir a la membrana de la célula postsináptica.
Dependiendo de las características del neurotransmisor y de los receptores de la membrana postsináptica se obtiene una respuesta excitadora o inhibidora.
Fíjate cómo un mismo neurotransmisor puede producir una respuesta tanto inhibidora como excitadora dependiendo del tipo de receptor que exista.
Cuando la respuesta que se produce es excitadora, se genera un potencial postsináptico excitador que aumenta el potencial de la membrana y puede desencadenar un nuevo PA. Cuando es inhibidora, la célula se hiperpolariza, haciéndose más difícil la generación de un nuevo PA.
Una vez producida la transmisión del estímulo de la neurona presináptica a la postsináptica, la acción del neurotransmisor desaparece, dado que éste es eliminado por uno de los siguientes mecanismos:
• Recaptación del neurotransmisor (como ocurre con el 80% de la noradrenalina secretada y con la mayoría de la colina que se produce como metabolito de la acetilcolina).
• Destrucción enzimática: el ejemplo típico es lo que ocurre en las
zonas dependientes del neurotransmisor acetilcolina, ya que la ac etilcolinesterasa que se encuentra en el espacio sináptico destruye
prácticamente todo el neurotransmisor secretado.
• Difusión hacia zonas cercanas.




No hay comentarios: